La literatura policial asiática entra en occidente

Por Beatriz Concha Cosani
(Vannes, Bretaña, Francia)

Qiu Xiaolong y su inspector Chen Cao: poeta y gourmet por afición

Portada de Seda roja de Qiu XianlongPor el momento, es Qiu Xiaolong el autor chino contemporáneo más conocido en Europa y, seguramente, en América. Originario de Shanghai (1953) y actualmente radicado en EE.UU, crea el personaje del inspector Chen Cao, policía por necesidad y poeta por vocación. Fuera de todo arquetipo de investigador occidental, el inspector Chen Cao perfuma sus investigaciones con poemas de diversas dinastías y la más tradicional, popular o refinada gastronomía china.

 

Qiu Xiaolong transmite a su personaje su propia historia. En 1966, durante la revolución cultural, su padre, profesor y humanista, es acusado de capitalismo burgués, denigrado públicamente y condenado a muerte. La penalización se hace extensiva al hijo, al cual se le excluye del derecho a estudiar. Es en 1976 cuando, gracias a la muerte de Mao y la disolución de las brigadas rojas, autor y personaje recuperan este derecho y, con él, el tiempo perdido. Qiu Xiaolong hace de su personaje el eslabón que reúne la China anterior y posterior a Mao.
Profesor de literatura en la Washington University de Saint Louis y traducido hasta el momento en catorce idiomas, Qiu Xiaolong se instala entre los mejores escritores de la literatura policial contemporánea. Autor de "Muerte de una heroína roja"; "Visado para Shanghai"; "Cuando el rojo es negro"; "El caso de las dos ciudades"; "Seda Roja", y "El caso Mao".

Las hermanas Tran-Nhut y el policial  a  cuatro manos

En un estilo diferente, pero no menos fascinante, las hermanas Tran-Nhut nos entregan las pesquisas del mandarín Tan.

Portada de El templo de la Garza Escarlata de las hermanas 
Tran-NhutNacidas en Viet-Nam, con un año de diferencia entre ambas (Thanh-Van, la mayor, en 1962, y Kim, en 1963) emigran con sus padres a EE.UU en 1968 y tres años después terminan en Francia sus estudios. En 1980, Thanh-Van regresa a EE.UU donde obtiene el diploma de ingeniero mecánico del California Institute of Technology. Por su parte, Kim obtiene el diploma en Física de la Ecole Normal Superieur en Francia. Terminados con éxito sus respectivos estudios, ambas se reencuentran para lanzarse, a cuatro manos, en la literatura policial. Es la figura mítica del bisabuelo materno (mandarín del s. XVIII) quien les inspira el personaje del mandarín Tan, héroe de toda una serie de novelas.

Tanto las novelas de Qiu Xiaolong como las del binomio Tran-Nhut nos entregan, además de la interesante intriga policial, un conocimiento de esa milenaria cultura asiática a la cual sólo podemos acceder de modo muy superficial quienes no somos ni sinólogos, ni antropólogos ni especialistas en la materia. La trama de estas novelas se desarrolla entre detalles de la vida cotidiana que dicen mucho más del espíritu de un pueblo que lo que nos dice un libro de historia. Y queda en evidencia que una cultura milenaria persiste y aflora, como las raíces de un gran árbol, por sobre colonizaciones, guerras y sangrientas revoluciones.

Las hermanas Tran-Nhut son autoras de "El templo de la Garza Escarlata: un caso del mandarín Tan" (Salamanca: España, Editorial Tropismos),  que es el primero de los seis volúmenes que integran la serie de novelas policíacas ambientadas en el Viet-Nam del siglo XVII.
 

 

 
Microcuentos negros

Opciones

(de “Fragmentos de Espejos”)

Se dijo que tal vez hubiese sido mejor el divorcio. Pensó en eso un minuto nada más, porque tenía poco tiempo para deshacerse del cuerpo.

Gabriela Aguilera

Quién es quién

bartolome, leal, autores

Bartolomé Leal

Nació en Santiago de Chile en 1946. Ingeniero civil industrial y economista de profesión, combina la creación literaria con su actividad profesional y académica. Es autor de las novelas de género negro “Linchamiento de negro” (Santiago, Chile: Linterna Mágica, 1994); “Morir en La Paz” (Barcelona: Umbriel, 2003); “En el Cusco el Rey” (Cochabamba: Nuevo Milenio, 2007) y “El caso del rinoceronte deprimido” (Cochabamba: Nuevo Milenio, 2009). También ha publicado un volumen de cuentos, “Pequeñas muertes negras” (Santiago, Chile: Mosquito, 2009).

Leer más...
Otros sospechosos